
TRANSFORMACIÓN DIGITAL OEV 2025
Revista Digital OEV 2025 es un entorno vanguardista enfocado en la divulgación de artículos científicos, investigaciones y ensayos sobre tecnología, educación, inteligencia artificial y transformación digital. Buscamos ofrecer contenido de calidad, accesible y relevante para académicos, profesionales y apasionados del conocimiento. Con un compromiso con la excelencia y el rigor académico, publicamos material actualizado que fomenta el aprendizaje y el debate en la era digital.

Artículo
EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA MIRADA DESDE LA ÉTICA Y LA INTEGRIDAD ACADÉMICA
Gallent-Torres
Resumen
El artículo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), como ChatGPT, en la educación superior, centrándose en las implicaciones éticas y los desafíos para la integridad académica desde tres perspectivas: alumnado, profesorado e instituciones. Publicado en 2023 por investigadores de la Universitat de València, Universidad Autónoma de Yucatán y Universitat de les Illes Balears, explora cómo estas herramientas ofrecen oportunidades (retroalimentación instantánea, generación de recursos, aprendizaje adaptativo) pero también plantean riesgos como el plagio, la falta de transparencia en las fuentes, la privacidad de datos y la fiabilidad de la información.
Desde el alumnado, se destaca el riesgo de dependencia y conductas deshonestas, como el uso indebido para tareas evaluadas, lo que desafía la autenticidad y originalidad. Para el profesorado, la IAG puede facilitar la docencia, pero también genera preocupaciones sobre plagio en investigación y la pérdida de autonomía.
En cuanto a las instituciones, el artículo subraya la necesidad de establecer políticas claras y regulaciones para el uso responsable de la IAG en el ámbito académico. Se resalta la importancia de la alfabetización digital y ética en los estudiantes, así como la implementación de herramientas de detección de plagio y estrategias para fomentar el pensamiento crítico. Finalmente, se concluye que, si bien la IAG tiene un gran potencial en la educación superior, su integración debe realizarse de manera consciente y regulada para garantizar un impacto positivo en la formación